Col.legi Diocesà Santiago Apòstol, Cabanyal-València

Aprendizaje Servicio

Desde el curso 2011-2012 desarrollamos en el aula de Secundaria (para  alumnado de entre 13 y 16 años en riesgo de abandono prematuro de la escolaridad) un proyecto de Aprendizaje Servicio denominado Cuidemos a nuestros ancianos- abuelos.

Los objetivos fundamentales son: participar de forma activa para mejorar la realidad social de personas de nuestro entorno próximo, darnos a conocer a las entidades que trabajan en los barrios de la Malva-Rosa y el Cabanyal y propiciar actividades intergeneracionales e interculturales en las que los alumnos aprenden mientras se sienten útiles y motivados ayudando a otras personas dependientes. Invertimos así el rol ayudador-ayudado, ya que ellos están acostumbrados a recibir desde una posición pasiva por su situación de deprivación sociocultural.

¿En qué consiste nuestro ApS?

Este proyecto se lleva a cabo junto con la residencia de ancianos Instituto Geriátrico Valenciano  una mañana al mes de 11h a 12.30h. Se inicia en octubre y finaliza en junio.

1

Nuestra participación en la dinámica diaria de la residencia consiste en colaborar con los ancianos en sus ejercicios de estimulación cognitiva, fisioterapia, atención directa, musicoterapia y animación. Nos distribuimos por equipos de trabajo de 3-4 alumnos acompañados por un adulto que puede ser un profesor o un alumno de integración social o educación social en prácticas.

Previamente desarrollamos actividades de aula en las que aprendemos contenidos concretos que luego aplicamos en nuestro servicio en la residencia. Tras la visita evaluamos nuestra actuación en la residencia reflexionando conjuntamente en asamblea y rellenamos una ficha de la actividad individualmente o en pequeño grupo.

Además, en fechas señaladas realizamos actividades especiales. Por ejemplo, en Navidad contribuimos con manualidades a decorar la residencia. En Fallas decidimos todos juntos un tema para nuestro monumento y nos repartimos los ninots a elaborar entre la residencia y el colegio. La sesión de marzo consiste en la “Plantà” de la Falla y una convivencia lúdico festiva con almuerzo y globotà.

La última sesión del curso consiste en una convivencia de despedida durante la que los chavales acompañan a los ancianos en un paseo a la playa, al río o a un parque próximo para almorzar juntos, valorar nuestro servicio y despedirnos hasta el próximo curso.

2

El 2019-2020 fue nuestro noveno curso del proyecto y es tal el éxito que queremos ampliar nuestra participación y acudir a la residencia de manera quincenal. Los contenidos previstos giran en torno a los conceptos de dependencia y discapacidad, y el Servicio consiste en que cada alumno/a acompaña a un mayor a lo largo de todo el curso para propiciar el conocimiento mutuo. Se trata de que participen juntos en las actividades anteriormente descritas y el alumno conozca la historia vital de su compañero para posteriormente contarla a través de la radio y/o el periódico escolar.

Objetivos

  1. Intercambio generacional y cultural.
  2. Ayuda próxima a otras personas.
  3. Aprender a través de la experiencia y del servicio a la comunidad.
  4. Aprender a conocer, hacer, ser y convivir.
  5. Aproximación a la Formación Profesional Básica relacionada con cuidados auxiliares de enfermería y atención domiciliaria al anciano dependiente.
  6. Aproximación a contenidos básicos de Formación en Orientación Laboral.
  7. Relacionarlo con el currículum de los siguientes ámbitos:
    1. científico-tecnológico: biología y educación para la salud.
    2. socio-lingüístico, propiciando la participación activa, la responsabilidad, el compromiso social, la acción y la reflexión.
    3. educación en valores: vivencia, experiencia y construcción de hábitos.

APRENDIZAJE:

  1. Qué es el voluntariado social.
  2. Qué es el Aprendizaje-Servicio.
  3. Una residencia de ancianos y personas dependientes: instalaciones, cuidadores, servicios que ofrecen: Instituto Geriátrico Valenciano.
  4. Educación para la ciudadanía: relaciones intergeneracionales.
  5. Familias profesionales, perfiles profesionales y formación académica necesaria de cada uno de ellos.
  6. El ciclo de la vida y las etapas de la vida.
  7. Qué es la calidad de vida, la esperanza de vida, la natalidad y la mortalidad.
  8. Salud y enfermedad: enfermedades infecciosas y no infecciosas. Enfermedades degenerativas y terapias paliativas.
  9. Deterioro cognitivo.
  10. Qué es la dependencia y sus diferentes manifestaciones. La Ley de dependencia.
  11. La discapacidad y sus distintas manifestaciones.
  12. La familia, los roles familiares, el cuidador. Árbol genealógico.
  13. “Nuestros mayores”, la diferencia cultural (gitanos-payos). Maj Khetané.
  14. Historias de vida a través de entrevistas con la unidad móvil de RadioEscalante329.

SERVICIO

  1. Hacer compañía: ocupar el tiempo libre con juegos de mesa, baile , hablar y conversar.
  2. Acompañamiento a los mayores.
  3. Enseñar a los mayores a manejarse en las TIC.
  4. Participar en las actividades diarias de estimulación tanto física como cognitiva de los mayores, por ejemplo:
    • Estimulación cognitiva.
    • Fisioterapia.
    • Actividades de animación sociocultural: manualidades.
    • Musicoterapia.
    • Atención directa al anciano: tareas auxiliares de hidratación, reparto de medicación.
    • Acompañamientos individualizados.

3

¿Qué hemos trabajado cada curso?

2011-2012

  • Voluntariado y Aprendizaje-Servicio.
  • Conocer una residencia del barrio: Instituto Geriátrico Valenciano.
  • El ciclo de la vida.
  • Etapas de la vida.
  • Salud y enfermedad: enfermedades infecciosas y no infecciosas.
  • Charla deterioro cognitivo. Escala de evaluación.

2012-2013

  • Relaciones intergeneracionales.
  • Decubriendo profesiones en IGV.
  • Somos la voces de los mayores (historias de vida) y grabación con unidad móvil de Radioescalante329.
  • Power point de presentación para el CEFIRE de Valencia (Carmen Pisa).

2013-2014

  • El amor en la adolescencia y la tercera edad.
  • La familia: árbol genealógico.
  • Historias de vida: la Guerra Civil española.
  • Unidad móvil Radioescalante329.
  • Perfiles profesionales.

2014-2015

  • Enfermedades degenerativas.
  • Escalas de evaluación para medir el grado de dependencia de los mayores.

2015-2016

  • Terapias: musicoterapia, fisioterapia, psicoterapia, arteterapia.
  • Reconocimiento de nuestro proyecto ApS en la comida de la Semana Cultural en IGV.

2016-2017

  • Dependencia.
  • Discapacidad.
  • Acompañamiento individualizado.
  • Transmisión de historia vital a través de la radio y el periódico escolar.

¿Y ahora, qué?

Como novedad y gracias a este proyecto de fuerte arraigo vamos a iniciar un APS con alumnado de los primeros cursos de Primaria y nuestro alumnado de Formación Profesional Básica.

Además, el Instituto Geriátrico Valenciano se va a convertir en centro de prácticas para una alumna de 2º curso de Formación Profesional Básica de Servicios Administrativos que hace unos años estuvo en el aula de secundaria e hizo APS en dicho centro.

#DelPatiAlBarri

Estamos esperando con enormes ganas poder retomar el proyecto tras el parón durante la pandemia. Mientras tanto nuestro alumnado de ESO ha seguido realizando semanalmente aprendizaje servcio a través del proyecto Patis Inclusius en coordinación con Nautae Salud Mental, la cooperativa Fent Estudi y las Naves del Ajuntament de València. En este proyecto de desarrollo comunitario  #DelPatiAlBarri,  además de transformar el espacio, se está dinamizando una experiencia piloto que podría ser transferible a otros solares de la ciudad. Este proyecto ha sido merecedor del Premio Participación en la convocatoria Premios Aprendizaje-Servicio 2021.

El resultado de esta colaboración ha sido la transformación de un solar, dedicado a aparcamiento de coches, en un patio escolar en horario lectivo y en un patio para el barrio fuera del horario escolar donde los vecinos y vecinas del barrio pueden disfrutar de diferentes actividades abiertas a la ciudadanía.

Recientemente el programa #Resilientes de La 8 Mediterraneo ha hecho un reportaje sobre el proyecto, haz clic aquí para verlo.

Levante-emv ha publicado el trabajo desarrollado, puedes hacer clic aquí para verlo.

Son muchas las entidades públicas y privadas que de una manera u otra han colaborado.

Concejalía de Innovación y gestión del conocimiento del Ayuntamiento de València. por La financiación del proyecto “Un pati per a totes” a través de la convocatoria de Innovación Social y Urbana 2019 del Ayuntamiento de València.
Las Naves  por  La financiación del proyecto“Del pati al barri”,  que se está desarrollando durante el año 2021.
World Design Capital Valencia 2022 por La financiación del documental sobre el proceso de construcción de la Zona Santiago.
La Marina de València por  La donación de material para la Zona Santiago.
Universitat Politècnica València por  La realización del mural de Sofia Kovalévskaya (matemàtica gitana rusa), executat per Julieta XLF, dentro del programa “Dones de ciència”, impulsado  junto con Las Naves.
Concejalía de Patrimonio municipal del Ayuntamiento de València.  por La cesión del solar municipal.
Concejalía de  Planificación y Gestión Urbana del Ayuntamiento de València por  La cesión del solar municipal.
Plan Cabanyal – Canyamelar por  La cesión del solar municipal.
Concejalía de Jardinería Sostenible y Renaturalización de Ciudad del Ayuntamiento de València  por  Por la donación de tierra y árboles para la zona Santiago y apoyo con las tareas de limpieza.
Concejalía del Cicle Integral de l’Aigua de Ayuntamiento  de València por  La organización de la gestión del agua  en la Zona Santiago.
Concejalía de la Promoción de la Salud y el Consumo de del Ayuntamiento de València por La colaboración con el colegio para implementar programas de salud comunitaria en el Colegio y en la Zona Santiago.
Consejo de Enfermería de La Comunidad Valenciana por La colaboración con el colegio para implementar programas de salud comunitaria en el Colegio y en la Zona Santiago.
Fundación Probitas por  La colaboración con el colegio para implementar programas de salud comunitaria en el Colegio y en la Zona Santiago.
Bertolín por  La ejecución del muro exterior de la Zona Santiago y construcción de Zonas de Sombra.
Hasbro por  La contribución con equipamiento de juego infantil.
La Penya Valencianista per la solidaritat por  El equipamiento deportivo para el proyecto.
Xeración Valencia que  Con voluntariado europeo están trabajando para el mantenimiento y dinamización de la Zona Santiago.

 

CSP Spain por  La adecuación de pavimento para una pista multideportiva en la Zona Santiago.
Jibu h20 por La donación de una fuente con valores sostenibles.

 

Estos premios están organizados por Fundación Edebé y la Red Española de Aprendizaje-Servicio, con la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional y cuentan con el apoyo de diversas empresas, entidades sociales e instituciones: DKV Seguros, Fundación la Caixa, Plena Inclusión, CENEAM-Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, OEI-Organización de Estados Iberoamericanos, Educo, Fundación Princesa de Girona, Esemtia, Fundación Ana Bella, Mullor S.A, Torresco, Esade-Universitat Ramon Llull y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

En el proceso de evaluación han participado 77 personas expertas de todo el estado y el jurado ha quedado entusiasmado con nuestro proyecto por su calidad educativa y su impacto social y comunitario.

En concreto, nuestro premio está apoyado por la ONG Educo y se entrega en el XIV Encuentro Estatal de Aprendizaje-Servicio 2021, que se celebra en formato presencial (para la Comunidad de Madrid) y en formato online (para el resto de España) el 17 de diciembre en Alcalá de Henares.

Si haces clic aquí, podrás ver el programa.

Enlacede inscripción a la gala online.

Si quieres colaborar en este proyecto envía un correo a dirección@santiagoapostolcabanyal.es. ¡Gracias!