Scholas Ciudadanía Valencia

¿Qué son Scholas Occurrentes?

Scholas Occurrentes es una organización internacional de derecho pontificio (Decreto pontificio el 15 de Agosto de 2015) impulsada por el Papa Francisco el 13 de agosto de 2013.  Tiene su origen en el Buenos Aires de 2001, cuando el entonces cardenal Bergoglio decidió integrar a estudiantes de escuelas públicas y privadas, de cualquier religión en las Escuelas de vecinos o Escuelas Hermanas para educarlos en el compromiso por el bien común.

¿Cuál es su misión?

Su objetivo es fomentar la integración social y la cultura de la paz en las distintas comunidades gracias al compromiso de todos los actores sociales, integrando escuelas y redes educativas de todo el mundo a partir de la tecnología, el deporte y el arte.

Abarca todo tipo de escuelas y centros educativos, la educación formal y la no formal, y busca tender puentes entre los agentes educativos buscando lo que nos une y no lo que nos separa. En la actualidad está presente en más de 190 países.

¿Qué es la Cátedra Abierta Scholas Occurrentes de la UCV?

Esta cátedra surge con motivo de la suscripción de un convenio entre la Universidad Católica de Valencia y la Entidad de Derecho Pontificio Scholas Occurrentes firmado en febrero de 2016 (https://www.ucv.es/catedras/catedra-scholas-occurrentes/presentacion).

¿Qué es Scholas Ciudadanía?

Es un programa educativo dirigido a la formación de estudiantes de los últimos cursos de la ESO que busca acercarlos a los problemas de su realidad fomentando la importancia de su participación y compromiso social, cívico y político. Tiene como objetivo que los jóvenes tomen conciencia de los problemas a los que se enfrentan en sus entornos y comunidades, y brindar un espacio en el que puedan participar, de un modo constructivo, mediante la investigación, el estudio y la posterior presentación de propuestas y soluciones. Esta propuesta educativa del Papa Francisco, ya se ha desarrollado en América Latina, Europa y Asia.

El programa se realiza en dos etapas: una primera jornada de selección de problemas, y lo que denominamos semana de inmersión. Durante la primera jornada los estudiantes eligen dos problemas de su entorno que los afecten, que les interesen y en los que quieran profundizar para proponer una solución. En esta ocasioón se seleccionaron el bullying y el machismo. Durante el resto de la semana, llamada de inmersión, los participantes se dividen en dos comisiones. En cada una se trabajará sobre un problema. A su vez, dentro de las comisiones se divide a los estudiantes en grupos de trabajo.

Cada día se trabajan aspectos diferentes:

Durante el primer día trabajan las hipótesis: buscan el origen de cada problema, sus causas y efectos.

El segundo día se trata de empatizar, ponerse en el lugar de los demás, y, mediante dinámicas de dramatización, adoptan el papel de los distintos agentes sociales que intervienen en el problema que están trabajando.

La tercera jornada es muy interesante porque los alumnos se reúnen con los que denominamos “especialistas”: profesionales adultos que desarrollan sus actividades en algún área relacionada con los temas planteados.

El cuarto día se analizan los datos recopilados durante toda la semana y se elaboran las propuestas. Por la tarde, representantes de cada colegio se quedan trabajando en la comisión redactora, quienes trabajan los informes finales.
La última jornada, la de cierre, es el día en el que los estudiantes presentan sus propuestas ante las autoridades invitadas. (fuente: Informe Final Scholas Ciudadanía).

Scholas Ciudadanía I edición.

La primera vez que se llevó a cabo en Valencia fue en enero de 2018 en el colegio Pío XII. Nuestro alumnado de Formación Profesional Básica ha tenido la suerte de participar de esta experiencia tan maravillosa y transformadora, y nos la han querido contar con sus propias palabras.

En este programa, lo que se hace exactamente es invitar a varios institutos para que los alumnos de dichos centros se conozcan y aprendan o compartan experiencias sobre las problemáticas que les preocupan.

En esta edición acordamos todos trabajar el machismo,el bullying, maltrato animal y maltrato a la vegetación.

Lo que hicimos después fue votar estas cuatro problemáticas para trabajar las dos más votadas.Acordamos trabajar el machismo y el bullying.

Se hicieron dos grupos uno de bullying y otro de el machismo, dentro de esos dos grupos, se hicieron otros 6 o 7 grupos para que cada grupo hablará de unas de las partes de bullying o machismo.

Nosotros escogimos machismo conocimos gente ,y nos hicimos amigos salíamos juntos y hablábamos sobre que nos parecía el machismo sí nosotros experimentamos el machismo o si conocíamos a alguien que lo sufriera y si le ayudaríamos a superarlo, dijimos que sí y hicimos un montón de amigos y aprendimos un montón de cosas útiles.

Adrián y Daniel, alumnos de Formación Profesional del colegio Santiago Apóstol del Cabanyal.

Scholas Ciudadanía II edición.

La segunda edición tuvo lugar del 8 al 16 de noviembre, en el Colegio Juan XXIII de Burjassot, Valencia. Por segunda vez participó el alumnado de Formación Profesional Básica de nuestro colegio.

En esta segunda edición los problemas elegidos en la primera jornada fueron los estereotipos y la presión social.

Durante las siguientes jornadas, los alumnos de los diferentes centros educativos trabajaron durante una semana los problemas a través del diálogo, investigaron las causas y ofrecieron las propuestas que pueden contribuir, desde su punto de vista, a mejorar la sociedad. La dinámica inicial consistió en dividir a todos los asistentes en distintos grupos para abordar los temas escogidos. Una vez formados, los alumnos se disponían en corro y comenzaban desplegando un juego previamente diseñado por los monitores. De este modo, se lograba romper el hielo entre estudiantes que no se conocían a través del humor.

A continuación, todos los miembros del grupo emitieron su opinión, constituyendo así las bases y las perspectivas que desembocarían en las conclusiones finales, que se recogieron en un trabajo final en una cartulina DIN-A3 y fueron compartidas por los portavoces de todos los grupos de estudiantes. 

En estos encuentros es muy importante compartir el saber propio y aprender de los demás a través del deporte, la tecnología y el arte.  Aquí vemos a los alumnos de nuestro colegio ofreciendo a todos su talento, base de su cultura: el flamenco.