El Arzobispado de Valencia, es la entidad titular del Colegio Parroquial Diocesano Santiago Apóstol de Valencia, en el Cabañal. El derecho a la educación, a la libertad de enseñanza, según ampara la Constitución en el artículo 27, queda reflejado en nuestro Centro.
Nuestro Centro está al servicio de la comunidad en la cual se inserta, intentando, en la medida de nuestras posibilidades, dar respuesta a la opción educativa que los familiares reclaman, garantizando la gratuidad y evitando cualquier tipo de discriminación por motivos económicos, sociales o culturales; intentando en todo momento preparar a los alumnos/as para que participen activamente en la transformación y mejora de la sociedad.
El Colegio Santiago Apóstol se encuentra ubicado en los poblados de la mar, en la calle Escalante 329 Bajo de València. El centro es pequeño, de una sola línea, con escasos recursos económicos y espacios limitados.
Atendemos a un total de 200 alumnas y alumnos. En la actualidad estamos desarrollando el Proyecto de Comunidades de Aprendizaje. Nuestro plan educativo, atiende mayoritariamente a alumnado se encuentra en situación de desventaja social y pertenece, a una cultura minoritaria dentro de la sociedad como es la del pueblo gitano.
Nuestro alumnado se concentra en tres barrios donde la situación de marginación y segregación del colectivo gitano se da de forma muy intensa (Beteró, Malvarrosa y Cabanyal). Lo que hace que el porcentaje de alumnado gitano en este centro se sitúe en torno al 98%, excepto en Formación Profesional Básica que es del 50%.
El centro está al servicio de la comunidad en la cual se inserta, donde profesorado, educadores, educadoras, voluntariado y personal de prácticas intentamos día a día, en la medida de nuestras posibilidades, dar respuesta a todas las necesidades de nuestro alumnado y sus familias.
Desde el curso 2008-2009 se inició un proceso de transformación hacia enfoques inclusivos e interculturales con la participación de toda la comunidad.
Hoy seguimos avanzando en el análisis y reflexión sobre los aspectos organizativos, culturales y curriculares más relevantes para la construcción de una escuela de calidad para todos, desde el respeto a la diversidad. Igualmente queremos conseguir tras esta labor de reflexión, uno tras otro, los sueños que no hace mucho deseamos.
Actualmente estamos inmersos en un proceso de transformación hacia una Comunidad de Aprendizaje. Ponemos en práctica todas las actuaciones de éxito de las comunidades de aprendizaje, basadas en el proyecto INCLUD-ED, la mayor investigación relacionada con las ciencias sociales con financiación de la Comisión Europea y presentado en diciembre de 2011 en el Parlamento Europeo. Este proceso es un camino que exige una formación continua por parte de los profesionales, teniendo como referencia a autores de reconocimiento científico internacional para conducir de la mejor manera las actuaciones educativas de éxito.
Desde octubre de 2012 formamos parte de la red de comunidades de aprendizaje y seguimos día a día trabajando para que este proceso de transformación sea la antesala idónea para que nuestro alumnado pueda acceder al mundo laboral con garantías.
Actualmente el 40% de los educadores y educadoras de nuestro centro educativo, son jóvenes gitanos y gitanas del barrio que han titulado en secundaria y siguen adelante en su proceso formativo, participando en nuestro programa de inserción laboral.
En los últimos dos cursos 15 alumnos y alumnas han obtenido el graduado escolar a través de nuestra Formación Profesional Básica y prosiguen con estudios de Formación Profesional de Grado Medio o se han incorporado al itinerario de Labora pero ya en cursos de Nivel II, sin necesidad de prueba de acceso, un auténtico embudo para la inclusión laboral del alumnado de este perfil. Este trabajo se realiza con dos educadoras sociales que se coordinan con el equipo docente de Formación Profesional Básica con el objetivo de desarrollar el plan de orientación educativo-laboral del centro a través de los programas de Formación de Familiares e itinerarios formativo profesionales.
Este es nuestro mejor activo, ya que son ejemplos indiscutibles de la transformación conseguida y a la vez ejemplos muy cercanos para nuestro alumnado, dotando así de sentido al mensaje que tratamos de transmitir día a día “estudiar realmente mejora las condiciones de vida de las personas”.
Debido a las condiciones socio-económicas de algunas de las familias del centro educativo, erróneamente se puedan asociar dos conceptos que tratamos de diferenciar; cultura gitana y marginalidad.
La cultura gitana, es una cultura muy rica y con grandes valores, y la marginalidad es una injusticia social, contra la que tenemos la responsabilidad social de luchar.
En el entorno de nuestra comunidad educativa, los aspectos comentados dan a entender que a pesar de la variedad de ocupaciones, el paro es la situación económica que caracteriza a la población del centro, siendo este más significativo en las mujeres.
Por ello es una prioridad, el trabajo con mujeres gitanas de manera específica a través de los diferentes programas formativos.
- Formación de Familiares
https://www.santiagoapostolcabanyal.es/formacion-de-familiares/
2. Itinerarios Formativo-Profesionales
https://www.santiagoapostolcabanyal.es/itinerarios-formativos-profesionales/
3. Escuela de Madres
https://www.santiagoapostolcabanyal.es/escuela-de-madres/
4. Programa de Inserción Laboral
https://www.santiagoapostolcabanyal.es/insercion-laboral/
Líneas del centro:
Las líneas del centro que seguimos en nuestra comunidad de aprendizaje permiten afianzar actuaciones educativas que benefician a toda la comunidad .
- Escuela católica.
- Comunidad de aprendizaje.
- Escuela democrática.
- Principios del aprendizaje dialógico.
- Proyecto INCLUD-ED
- Etapas: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Formación Profesional Básica.
- Participación de la comunidad escolar: Asambleas (alumnado, profesorado, monitores familiares y generales con toda la comunidad), Comisiones mixtas (grupo de trabajo en el que están presentes tanto familiares, voluntariado como profesorado).
- Actuaciones educativas de éxito: tertulias literarias dialógicas, grupos interactivos, biblioteca tutorizada, formación dialógica del profesorado, modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos.
- Más tiempos más espacios: Escola Matinera, Centro de tarde y Formación de familiares.
- Diálogo interreligioso como herramienta de inclusión, el colegio tiene una identidad cristiana católica y las familias tienen una identidad cristiana evangélica muy marcada y acentuada, viviendo la diferencia como una riqueza y una oportunidad para toda la comunidad educativa.
- Proyectos del Centro:
- Centro de tarde, para poder realizar las tareas escolares al finalizar el horario lectivo.
- Escola Matinera, con servicio de duchas y desayunos para el alumnado que lo requiere.
- Formación de Familiares abierta al barrio.
- Scholas Occurrentes
- Radio Escalante 329.
- Programación y Robótica.
- Programa de inserción laboral.
- Aprendizaje Servicio.
- Dimensión Europea-Erasmus +
- Salud Comunitaria
- Grupo de Acción social; Trabajamos de manera comunitaria temas de vivienda, salud, orientación laboral, formación de familiares, transporte, absentismo e higiene.
Además de una veintena más de proyectos y diferentes líneas de colaboración;
-
- Convenios de estrecha colaboración con la Universitat de València, Florida Universitaria, Universidad Católica de Valencia y Universidad Europea.
- Alrededor de un centenar de personas colaboran semanalmente en la mejora de los aprendizajes y la convivencia de nuestro alumnado.
- Un centenar de entidades privadas y diferentes administraciones públicas colaboran estrechamente con el proyecto.
Logros obtenidos hasta el momento:
- Mejora de los resultados académicos.
- Subida de niveles generalizada.
- Disminución de los conflictos en el centro.
- Mejora de la relación con las familias e inclusión de las familias en la participación de la vida del centro.
- Punto de referencia dentro del entorno para las familias y el asociacionismo.
- Primeros alumnos/as que titulan en secundaria y dan ejemplo a la Comunidad, realizando funciones de educadores/as, siguiendo con estudios postobligatorios, siendo ellas y ellos el verdadero motor de transformación.
- Reducción del absentismo.
-
Nuevo concierto de una Formación Profesional Básica de Servicios Administrativos en horario de tardes, para favorecer la inclusión de jóvenes en situación de desventaja socio-económica, que cuenta durante loas dos últimos cursos con 15 alumnos y alumnas que han obtenido el graduado escolar a través de nuestra Formación Profesional Básica y prosiguen con estudios de Formación Profesional de Grado Medio o se han incorporado al itinerario de Labora pero ya en cursos de Nivel II, sin necesidad de prueba de acceso, un auténtico embudo para la inclusión laboral del alumnado de este perfil. Este trabajo se realiza con dos educadoras sociales que se coordinan con el equipo docente de Formación Profesional Básica con el objetivo de desarrollar el plan de orientación educativo-laboral del centro a través de los programas de Formación de Familiares e itinerarios formativo profesionales.
Creemos que tan solo una formación integral del alumnado desde una perspectiva multidisciplinar puede ayudar a romper la brecha social, por ello la participación de educadoras sociales, educadores, integradoras sociales, técnicos de animación socio cultural, psicólogas, pedagogas y logopedas, colaboradores y colaboradoras, además de maestros, maestras de infantil y primaria , así como profesorado de ESO y FPB nos pueden empujar desde las actuaciones educativas de éxito a la consecución de los procesos formativos del alumnado.
La miniserie documental “El cole que queremos” es un proyecto de documentación audiovisual que trata de visibilizar el trabajo en equipo del Colegio Santiago Apóstol del Cabanyal. Familias, alumnado, profesionales, instituciones, empresas, voluntariado y entidades colaboradoras trabajan día a día de la mano. Juntos generan cambio y mejora a través de su participación y la aplicación de la investigación Includ-ed. El objetivo final es potenciar una mejor educación y una mejor convivencia. “El cole que queremos” visibiliza una transformación social y educativa en los barrios del Cabanyal y la Malvarrosa.
El cole que queremos-La serie documental del Santiago
El Colegio Santiago Apóstol, se encuentra en el Barrio del Cabañal-Cañamelar (en valenciano El Cabanyal-El Canyamelar) es un barrio de la ciudad de Valencia (España), perteneciente al distrito de Poblados Marítimos. Está situado al este de la ciudad y limita al norte con Malvarrosa, al este con el mar Mediterráneo, al sur con Grao y al oeste con Ayora, Illa Perduda y Beteró. Es un antiguo barrio marinero de la ciudad de Valencia, que entre 1837 y 1897 constituyó un municipio independiente llamado Pueblo Nuevo del Mar (El Poble Nou de la Mar en valenciano). Su peculiar trama en retícula deriva de las alineaciones de las antiguas barracas paralelas al mar. Pueblo principalmente de pescadores, pronto se convirtió en una zona de interés como lugar de descanso y ocio.
Horario de Secretaría:
Lunes-9h a 13h y 15h a 16.30h.
Martes-9h a 14h y 15h a 16.30h.
Miércoles-9h a 13h y 15h a 16.30h.
Jueves-9h a 13h y 15h a 16.30h
Viernes-9h a 14h.