Noviembre 2020
http://www.ceice.gva.es/documents/169149987/172596390/Centre_Santiago_Apostol.pdf
Los espacios de juego infantil son entornos donde las niñas y los niños experimentan una manera de relacionarse que influirá en su socialización en la edad adulta. Por eso es de capital importancia garantizar que sean seguros, igualitarios y acogedores.
Con el fin de romper dinámicas sociales que naturalizan y perpetúan situaciones insostenibles de desigualdad, el proyecto UN PATI PER A TOTES busca la transformación y mejora de los espacios de recreo del Colegio Santiago Apóstol a través de un proceso de construcción colaborativa que involucra a los diversos miembros de la comunidad educativa y también a personas usuarias y profesionales de la salud mental.
El proyecto, seleccionado en la pasada convocatoria de Innovación Social y Urbana del Ayuntamiento de València de 2019 y cofinanciado por la Concejalía de Innovación y Gestión del Conocimiento, está coordinado por NAUTAE Asociación de Salud Mental Comunitaria en colaboración con la cooperativa de arquitectura FENT ESTUDI COOP.V. y nuestro centro educativo Santiago Apóstol.
Durante el año 2020 se han comenzado a desarrollar diversas actividades con el objetivo de reflexionar sobre el patio y diseñar conjuntamente propuestas que permitan generar un espacio de juego y de relación mucho más inclusivo y diverso.
El proyecto consta de 3 fases:
- ¿QUÉ PASA EN NUESTRO PATIO?
Durante esta fase, llevada a cabo entre los meses de enero y marzo de 2020, se elabora un diagnóstico socio-espacial donde se observan y analizan los espacios de recreo existentes (el parque de la Remonta y la azotea del edificio del colegio), así como los distintos usos que se dan y cómo se relaciona el alumnado en ellos.
- ¿QUÉ QUEREMOS EN NUESTRO PATIO?
Esta fase tiene lugar entre los meses de septiembre y noviembre del curso 20-21. Es el momento en que el alumnado del centro imagina y diseña propuestas que contribuyen a mejorar los diversos espacios que se utilizan como patio.
- ¿CÓMO TRANSFORMAMOS NUESTRO PATIO?
Dada la situación excepcional causada por la pandemia del COVID-19, el Ayuntamiento de València y el Plan Cabañal-Canyamelar ceden temporalmente a nuestro colegio el uso de un solar municipal cercano al centro para poder garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad establecidas. Gracias a esta cesión, se pueden materializar muchas de las ideas surgidas durante el proceso y construir de forma participativa un espacio de aprendizaje y recreo que responda a las necesidades detectadas.
En la construcción de este espacio, desarrollada de Octubre de 2020 a Enero de 2021, participa el alumnado de E.S.O del colegio con un proyecto de Aprendizaje Servicio, junto con las usuarias de la Asociación Nautae Salud Mental, generando un espacio donde conviven personas con diferentes capacidades realizando un trabajo cooperativo con un objetivo común. De este modo la sensibilización se produce desde la convivencia y la cotidianidad, facilitando la creación de espacios seguros e inclusivos.
Este espacio ha sido renombrado por el alumnado del colegio como «Zona Santiago libre para jugar». Incluso cuenta ya con su logo, prueba de que poco a poco se va generando una identidad propia del espacio. La temática marítima es el hilo conductor de la intervención.
Este proyecto sigue vivo y creciendo, generando sinergias con otros movimientos artísticos y sociales de la ciudad.
Abril 2021
El miércoles 28 de abril de 2021 vivimos una jornada histórica para nuestro colegio con la inauguración de la #ZonaSantiago.
Aarón y Fátima, educadores de nuestro centro educativo, presentaron el acto.
Aarón, vecino del Cabanyal y antiguo alumno del colegio, lleva muchos años trabajando como educador con nosotros. Nos comentó que gracias a que el colegio se ha abierto a la comunidad ha podido tener la oportunidad de formar parte del Consell Valencià del Poble Gitano en representación de Associació Brúfol. Aaron resaltó que era un gran día porque se había cumplido un sueño para los alumnos y alumnas del Colegio Santiago Apóstol: por fin tienen un patio.
Fátima Montoya, antigua alumna que lleva más de diez años trabajando en el colegio como educadora, narró aspectos de la historia casi centenaria de nuesto colegio.
En 1926, Don Ángel Gómez, maestro, construyó este colegio, el primero de los Poblados Marítimos destinado a la etapa de bachillerato. Este fue un colegio para las clases altas y acomodadas de la zona, donde los niños y niñas que más pagaban eran recogidos en coche de caballos y entraban por la zona de la cochera, actualmente conservada en el centro.
En la actualidad, como Colegio Parroquial Diocesano, atendemos a casi 200 alumnas y alumnos y estamos desarrollando el Proyecto de Comunidades de Aprendizaje, con lo que nuestro objetivo principal es la transformación social y educativa para que nuestros niños, niñas y jóvenes puedan acceder al mundo laboral con garantías. Nuestro plan educativo atiende mayoritariamente a alumnado cuyas familias se encuentran en una situación socio-económica difícil y son en su mayoría de etnia gitana. El colegio está al servicio de la comunidad en la cual se inserta, donde docentes, educadores y educadoras, personas voluntarias y otros colaboradores damos respuesta, en la medida de nuestras posibilidades, a las necesidades de nuestro alumnado y sus familias.
Hoy es uno de los días más importantes en los 100 años de historia de este colegio, ya que es el día en que nuestros niños, niñas y jóvenes van a tener un patio digno y, además, van a poder ofrecer a todo el barrio ese patio para que los vecinos y vecinas que lo deseen también puedan disfrutarlo.
Todos los miembros de la comunidad educativa queremos expresar nuestro enorme agradecimiento a los agentes, entidades, administraciones y empresas que han hecho posible este sueño.
Regidoria Innovació i Gestió del Coneixement de l’Ajuntament de València. | pel | Finançament del projecte “Un pati per a totes” a través de la convocatòria d’Innovació Social i Urbana 2019 de l’Ajuntament de València. |
Las Naves | pel | Finançament del projecte “Del pati al barri”, que indrà lloc al llarg de l’any 2021. |
World Design Capital Valencia 2022 | pel | Finançament d’un documental sobre el procés de construcció de la Zona Santiago. |
La Marina de València | per | La donació de material per a la Zona Santiago. |
Universitat Politècnica València | per | La realització del mural de Sofia Kovalévskaya (matemàtica gitana rusa), executat per Julieta XLF, dins del programa “Dones de ciència”, impulsat junt amb Las Naves. |
Regidoria Patrimoni municipal del Ajuntament de València. | per | La cessió del solar municipal |
Regidoria de Planificació i Gestió Urbana del Ajuntament de València | per | La cessió del solar municipal |
Pla Cabanyal – Canyamelar | per | La cessió del solar municipal |
Regidoria de Jardineria Sostenible i Renaturalització de Ciutat de l’Ajuntament de València | per | La donació de terra i arbres per a la zona Santiago, així com una contribució al manteniment en la neteja setmanal. |
La Regidoria del Cicle Integral de l’Aigua de l’Ajuntament de València | per | La organització de la gestió de l’aigua en la Zona Santiago. |
La Regidoria Promoció de la Salut i Consum de l’Ajuntament de València | per | La col·laboració amb el col·legi per a implementar programes de salut comunitària al col.legi y a la Zona Santiago. |
Consejo de Enfermería de La Comunidad Valenciana | per | La col·laboració amb el col·legi per a implementar programes de salut comunitària al col.legi y a la Zona Santiago. |
Fundación Probitas | per | La col·laboració amb el col·legi per a implementar programes de salut comunitària al col.legi y a la Zona Santiago. |
Bertolín | per | La execució de la tanca exterior de la Zona Santiago |
Hasbro | per | La contribució amb equipament de joc infantil i revestiment de murs preexistents. |
La Penya Valencinista perl la solidaritat | per | l’ Equipament esportiu per al projecte. |
Xeracion Valencia | que | Amb voluntariat europeu estan treballant per al manteniment i dinamització de la Zona Santiago. |
CSP Spain | que | Actualment està fent la adequació del paviment per a les zones esportives. |
Reiteramos el agradecimiento a todas las administraciones y entidades por el trabajo en equipo.
El alumndo de secundaria que ha participado en primera persona en el proceso de transformación del espacio a través de un Aprendizaje Servicio junto con las personas trabajadoras de Nautae Salud Mental nos estuvo contando su experiencia.
Durante varias semanas hicieron muchos talleres, como por ejemplo:
- Nombres de frutas y colores.
- Práctica de lijar y clavar clavos.
- Realización de unas maquetas de las boyas con botellas para plantar semillas.
- Limpieza de las boyas, elección un nombre para cada una de ellas, vaciarlas y por último pintura con spray.
- Barnizado de los bancos.
- Fotomontaje de caras con fotos nuestras.
- Visionado del cortometraje: “El cazo de Lorenzo”
- Limpieza de toda la zona.
- Elaboración de letras con clavos y lana con el nombre “Zona Santiago”
- Pintada en el suelo del logotipo con spray.
En la parte final del acto hicimos un recorrido por la propia Zona Santiago donde Javier Molinero, Bernat Ivars y Amesura Fusteria Tradicional, encargados de coordinar el diseño, producción y ejecución de la “Zona Santiago” explicaron el proceso de trabajo.
Después visitamos el Parc de la Remonta donde el equipo técnico de la cooperativa Fent Estudi nos explicó el trabajo realizado y las propuestas de mejora para el parque que se han trasladado al Ajuntament de València.
Por último, pudimos visitar el Colegio Santiago Apóstol, un edificio casi centenario restaurado en los útlimos años, donde pudimos explicar a las personas asistentes nuestro proyecto educativo.
Mayo 2021
Todas aquellas personas y entidades interesadas tuvieron la oportunidad de participar en el proceso de trabajo colaborativo durante esta jornada celabrada el 12 de mayo de 2021, aportar sus ideas, expresar sus dudas y, en definitiva, crear juntos un espacio para todas y todos, escolares, vecindario y personas que puedan ayudar a establecer un espacio seguro y que cohesione el barrio.
El proyecto “Un pati per a totes” ha conseguido sus objetivos: mejorar el entorno físico y ambiental del patio, romper la estigmatización del colectivo de personas con enfermedad mental, disminuir la exclusión social y laboral que sufren y aumentar la diversidad de actividades a desarrollar en el patio. Todo ello se ha llevado a cabo con la metodología de Aprendizaje Servicio que ha facilitado el descubrimiento de las habilidades y competencias propias de cada persona más allá de los roles y las dinámicas predominantes.
El proceso de codiseño y construcción de la Zona Santiago se podrá ver en un documental que verá la luz gracias al apoyo de València Capital Mundial del Diseño 2022, con fecha de estreno prevista para los próximos meses.
¡Gracias!
PRENSA:
Escolares y personas con diversidad funcional transforman un solar del Cabanyal en un «patio libre para jugar» del colegio diocesano Santiago Apóstol (Valencia News)
Un projecte d’innovació converteix un solar de cotxes al Cabanyal en un pati escolar (El Periòdic)
BOLETIN NOTICIAS LA SER 3/05 https://cadenaser.com/emisora/2021/05/02/radio_valencia/1619942296_168977.html
TVE: https://drive.google.com/file/d/17eE6d4AoyZGbqrizxu_H4vxvdvDArX6b/view?usp=sharing
UPV, http://www.upv.es/noticias-upv/noticia-12850-sofia-kovalevs-es.html
Flat Magacine:https://flatmagazine.es/la-ciudad-de/repensar-la-ciudad-los-solares-urbanos/
Paraula:https://paraula.org/noticias/un-solar-del-cabanyal-convertido-en-un-patio-libre-para-jugar-del-colegio-santiago-apostol-con-la-ayuda-de-escolares-y-personas-con-enfermedad-mental/