El proyecto arranca en Marzo 2021 con la construcción del espacio de enfermería en las instalaciones del centro educativo y las entrevistas al alumnado y sus familias para detectar los casos que requerían una atención especial tanto en lo referente a los/as alumnos/as como a los familiares. La psicóloga y la enfermera profesional han dedicado 3 horas al día desde el 15 de Marzo hasta el 21 de Junio 2021 a estas tareas, completando la recogida de información y definiendo la estructura de la enfermería, poniendo así las bases para emprender las actividades previstas en Septiembre 2021. Desde el comienzo del curso escolar 2021/2022 la enfermera ha llevado a cabo un taller a la semana en todas las etapas educativas (1º-3º curso de Educación Infantil y 1º-6º curso de Educación Primaria), centrándose en la gestión del miedo, de la ansiedad (sobre todo en relación a la pandemia COVID-19), en el control de la conducta impulsiva, epilepsia y bienestar emocional. Los talleres han continuado a lo largo del curso escolar 2022/2023.
Paralelamente, a partir de Octubre 2021, la enfermera la psicóloga y la coordinadora de mediación intercultural han organizado las clases de la Escuela de Madres con una periodicidad de una vez a la semana en sesiones de dos horas de duración, de Octubre a Junio durante los cursos escolares 2021/2022 y 2022/2023.
La coordinadora de atención psicológica ha trabajado además con todo el alumnado de Educación Infantil y Primaria del centro, proporcionando herramientas y metodologías para luchar contra la sensación de fracaso escolar, para favorecer el desarrollo de la asertividad, proactividad, comunicación eficaz, escucha activa, colaboración, prevención y gestión de conflictos. Dicha intervención se ha llevado a cabo en las aulas durante el horario lectivo con una periodicidad de una hora por semana durante los cursos escolares 2021/2022 y 2022/2023.
Además la psicóloga ha actuado de forma puntual y mirada cuando se han producido situaciones que requerían su atención en términos de estrés, acoso escolar, conductas inapropiadas, conflictos entre alumnos/as y los numerosos casos de ansiedad debida a los efectos de la pandemia COVID-19 en el día a día de las familias. El trabajo de la psicóloga ha comenzado en 2004, pero ha sido integrado en el proyecto HEALTHY TOGETHER en Marzo 2021.
En conformidad con el Modelo Dialógico de Prevención de Conflictos y el Plan de Convivencia, todo el personal docente y no docente de Educación Infantil y Primaria del centro, junto con el alumnado, ha implementado una metodología específica que se basa en mecanismos asamblearios ampliamente asentados en la dinámica del centro que contribuyen a convertir cada clase en un espacio inclusivo donde todos/as tienen la posibilidad de exponer su punto de vista y aportar ideas para mejorar todos los aspectos de la vida en la escuela. La participación activa en dichas actividades supone una gran contribución al bienestar emocional del alumnado, en cuanto previene de manera eficaz el surgir de conflictos y propicia un ambiente constructivo, colaborativo y proactivo en el aula. Las personas a cargo de dicha intervención han sido los tutores y la periodicidad ha sido diaria. En lo referente a las asambleas, la asamblea de clase ha tenido lugar una vez a la semana; la de representantes de clase, una vez al mes; las reuniones de la Comisión Mixta, una vez cada tres meses; las asambleas generales, una vez cada tres meses.
El coordinador sociodeportivo ha organizado entrenamientos de baloncesto (sesiones de 1 hora, 2 días a la semana), bádminton (sesiones de 1 hora, 1 día a la semana) y volley (sesiones de 1 hora, 2 días a la semana) en horario extraescolar para favorecer la inclusión social a través del deporte y contribuir a crear un ambiente de desarrollo psicofísico sano y participativo en el barrio. Las actividades han comenzado en Octobre 2021 y se han llevado a cabo hasta Junio 2022. En Octubre 2022 se ha inaugurado la segunda edición, que continuará a lo largo de todo el curso escolar 2022/2023.
El coordinador técnico ha supervisado todas las actividades anteriores, asegurando el adecuado despliegue de recursos humanos y materiales en cada una de ellas. En la fase de diseño del proyecto se han planificado oportunamente las actividades para permitir su ejecución sin afectar al regular funcionamiento del centro.